Tuesday, July 03, 2007

HAY(NA)KU AT PERIODICO DE POESIA!!!!

THIS is muy mucho kewl!

Peeps: no need to be fluent in espanol to enjoy the Spanish translations of various hay(na)ku from The First Hay(na)ku Anthology -- available at Periodico de Poesia associated with the National Autonomous University of Mexico/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Congratulations to the translated authors:

Michael Chmielecki
Craig Freeman
Harry K. Stammer
Crag Hill
Jill Jones
Tom Beckett
Sheila E. Murphy

(UPDATE: I've been advised that, actually, ALL of the poems in The First Hay(na)ku Anthology have been translated into Spanish, so that what's on the Periodico De Poesia website is just a sample. The entire book's been translated! Yay!)

Y Muchas Gracias indeed to the wonderful translators Argel Corpus, Rebeka Lembo, Liliana Andrade, Itzel Rivas, Melisa Larios, Alfredo Villegas, Luis Felipe Alvarez, Alejandra Navarrete, María González de León, and Álvaro García. The translators are part of UNAM's Faculty of Literature and Philosophy/Facultad de Filosofía y Letras. The translations come out of the Modern Literature Department. All the translators study English Literature, including U.S., British and Canadian Literature.

Since I use Moi Blog as a File Cabinet, I am going to copynpaste the Introduction and Translation Seminar Note here (which Yo no fully comprehend but sounds muy inteligente anyway, eh?!) -- but do go direct THERE to enjoy:

Introduccion:
En las últimas páginas del libro
The First Hay(na)ku Anthology (2005) los editores Jean Vengua y Mark Young decidieron incluir las palabras de Eileen Tabios para explicar el hallazgo, el desarrollo y la difusión de una nueva forma poética, el Hay(na)ku. De acuerdo a Tabios todo brotó de una idea que Jack Kerouac escribió en una de sus cartas: “Creo que los haikus estadounidenses nunca deberían tener más de tres palabras en un verso.” La poeta pensó que no era suficiente e hizo que el cuerpo del haiku sufriera una cirugía mayor. Si la característica del haiku norteamericano eran las tres palabras por verso, entonces la del filipino sería el número definitivo de palabras por verso, es decir, el verso uno, tendría una palabra, el verso dos, dos, y el verso tres, tres.

El nacimiento del Haiku filipino fue anunciado en el blog de Tabios, “winepoetics.blogspot.com”, y pronto se esparció por todo el mundo. Tabios decidió renombrar a su Haiku filipino con un nombre más largo y pomposo: Philippine Independence Day - Pinoy Haiku, pues el anuncio de Tabios ocurrió un doce de junio, día de la independencia de Filipinas. Afortunadamente, el poeta filipino Vince Gotera escribió en el blog de Tabios sus dudas acerca del nuevo nombre: “Apropiarse del nombre “haiku” presenta muchos problemas prosódicos y postcoloniales (y me refiero a la ‘colonización’ de las Filipinas hecha por los japoneses, entre otras cosas)¨ y sugirió: “Quizás la version Pinoy podría llamarse ‘hay(na)ku’.”

Parte del gozo de traducir los hay(na)ku de
The First Hay(na)ku Anthology es la novedad de la forma y el descontrol que causa en quien lo lee. Más de un lector pensará que el hay(na)ku es un experimento banal y que su traducción es indigna pero la verdad es otra: quien lea, escriba y traduzca un hay(na)ku se encontrará con las mismas dificultades técnicas con las que se encontraría al leer, escribir y traducir un soneto o una sestina.

Y es que las formas poéticas, cualquiera que éstas sean, son artificios verbales que para que funcionen correctamente tienen que engañar al lector hasta el punto en donde sus estructuras se esfumen en el aire y lo dejen solo frente al efecto. Esto mismo, por supuesto, se pretende con su traducción. En México el hay(na)ku también entró por la red. Ernesto Priego esparció el hay(na)ku a través de su blog, “neverneutral.wordpress.com”, e inmediatamente hubo respuesta de colegas y alumnos suyos. Cabe mencionar que Priego es el autor del primer libro completo de hay(na)ku,
Not Even Dogs.

Nota publicada en El Seminario
C.U., 29 de mayo de 2006

Todavía en nuestro idioma la palabra hay(na)ku es extraña y, por lo tanto, difícil de definir. Digamos, por el momento, que nombra una forma poética cuya mayor característica es su aparente banalidad: primer verso, una palabra; segundo verso, dos palabras; tercer verso, tres palabras. La banalidad de la forma se destruye cuando surge una de las características más atractivas del hay(na)ku, la inmediatez. Ésta, obviamente, sería impensable si el hay(na)ku no propiciara el lirismo. Digamos entonces que en la palabra hay(na)ku coexisten tres momentos: la extrañeza, la inmediatez, y el lirismo.

Las traducciones que aquí se presentan fueron realizadas por los miembros del Seminario de Poesía y Traducción de la Facultad de Filosofía y Letras. Cada una presentó el mismo grado de dificultad, y de gozo, que presentaría la traducción de un soneto o de una sestina. Y como sucede con cualquier traducción, éstas, esperamos, tendrán resultados múltiples: divulgar, reflexionar sobre la actividad de traducir, y hacer del hay(na)ku una forma posible en español.

...and the Chatelaine coos and coos at her mischievous hay(na)kus...as they spread their love all over this wide, diverse universe...coooo...

Labels: , , ,